
En las afueras del pueblo quedan restos del Castillo de la Caba o Cava, perteneciente a la época califal y en él también se ha encontrado cerámica nazarí de los siglos XIII y XIV. Durante el siglo XI sirvió para controlar el paso del puerto de La Ragua y la frontera entre el reino de Almería y el de Granada. Del castillo únicamente quedan dos aljibes y varios trozos de muralla con torres adosadas. Los aljibes almacenaban el agua que subían los habitantes de Aldeire en concepto de impuestos, para el uso de los moradores del castillo. Según señala Pedro Antonio de Alarcón, en este castillo en los siglos XVIII y XIX se instalaron corrales de ganado, siendo ésta una de las causas de su destrozo.
La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, y fue construida sobre el solar de una mezquita musulmana. En 1501 fue convertida en templo. Se caracteriza por la incorporación de las influencias renacentistas de la época al estilo mudéjar. Consta de una nave central del siglo XVI con un artesonado sin tirantas, destacando un coro del mismo siglo y el órgano que , aunque en muy mal estado de conservación, es unos de los mas antiguos de España..Conserva también algunas imágenes antiguas, cálices y ornamentos.
Los Baños Árabes constituyen un ejemplo típico de baño público rural, de pequeñas dimensiones y de estructura muy sencilla. Están constituidos por 3 naves paralelas y contiguas, de planta rectangular y orientadas de este a oeste. Eran abastecidos por las aguas de un manantial cercano, conocido como Fuente del Tiro.Los muros del baño son de mampostería, pizarra, unidas con mortero de cal y arena. Las bóvedas son de medio cañón de ladrillos. Las lumbreras cuadradas daban luz a las habitaciones. El baño tenía vestuario, habitación fría, templada y caliente, pilas para bañarse y caldera para calentar el agua, además del horno y la leñera.
Fueron construidos entre los siglos XII y XIII, pasando a ser propiedad de los señores de Zenete después de la conquista cristiana. Su uso se subordinó al pago de una renta anual en especies de trigo o cebada. Destruidos entre 1491 y 1500 por orden de Don Rodrigo de Mendoza, como represalia por no querer pagar los vecinos de Aldeire los tributos exigidos para la construcción del palacio de La Calahorra, se reconstruyeron. en 1530, si bien, en 1566 se prohibió su funcionamiento, junto con los restantes baños del Marquesado del Zenete.
Itinerario desde el Puerto de La Ragua a Aldeire.Actividad de senderismo de dificultad media. Distancia: 16 Km y una duración aproximada de 6 horas.Trascurre por un paso natural usado para comunicación de personas y ganado entre La Alpujarra y el Marquesado.Tomamos la dirección del Barranco de Majacaco y en el Collado seguimos el carril de la derecha y bajamos hasta encontrar la línea del pinar de repoblación a nuestra izquierda donde comienza una vereda que seguiremos un buen trecho. Sin perder la cota de 2.100 metros caminamos con el pinar de pino silvestre a la derecha y el piornal a la izquierda, salpicado por espinares de endrino, majuelo, agracejo. A partir del Barranco de los Pasillos, vamos dejando el Morrón Sanjuanero de lado y nos acercamos al Morrón de Aldeire o del Mediodía, y tras dos horas y media, llegamos al Cortijo de la Meseta de los Tajos bajo el Morrón, donde observamos la vegetación de borreguiles.
Tomamos una vereda descendiente que nos conduce a un carril, que nos llevará al Haza de la Meina, con una bonita vista de Aldeire y el Castillo de La Calahorra, además de a la confluencia de los ríos Pasillos y Tejos. En pocos minutos llegamos a la junta de los ríos, lugar donde el bosque de ribera proporciona un ambiente fresco y acogedor. Podemos continuar tanto por el carril como por el río si lo atravesamos. Avanzamos por un castañal salpicado de Sequoyas.
Sin abandonar el camino llegamos al Área Recreativa de la Rosandra, en la zona de influencia del Parque Natural, y por fin, tras dejar atrás varios molinos abandonamos a Aldeire a 1.278 metros.
La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, y fue construida sobre el solar de una mezquita musulmana. En 1501 fue convertida en templo. Se caracteriza por la incorporación de las influencias renacentistas de la época al estilo mudéjar. Consta de una nave central del siglo XVI con un artesonado sin tirantas, destacando un coro del mismo siglo y el órgano que , aunque en muy mal estado de conservación, es unos de los mas antiguos de España..Conserva también algunas imágenes antiguas, cálices y ornamentos.
Los Baños Árabes constituyen un ejemplo típico de baño público rural, de pequeñas dimensiones y de estructura muy sencilla. Están constituidos por 3 naves paralelas y contiguas, de planta rectangular y orientadas de este a oeste. Eran abastecidos por las aguas de un manantial cercano, conocido como Fuente del Tiro.Los muros del baño son de mampostería, pizarra, unidas con mortero de cal y arena. Las bóvedas son de medio cañón de ladrillos. Las lumbreras cuadradas daban luz a las habitaciones. El baño tenía vestuario, habitación fría, templada y caliente, pilas para bañarse y caldera para calentar el agua, además del horno y la leñera.
Fueron construidos entre los siglos XII y XIII, pasando a ser propiedad de los señores de Zenete después de la conquista cristiana. Su uso se subordinó al pago de una renta anual en especies de trigo o cebada. Destruidos entre 1491 y 1500 por orden de Don Rodrigo de Mendoza, como represalia por no querer pagar los vecinos de Aldeire los tributos exigidos para la construcción del palacio de La Calahorra, se reconstruyeron. en 1530, si bien, en 1566 se prohibió su funcionamiento, junto con los restantes baños del Marquesado del Zenete.
Itinerario desde el Puerto de La Ragua a Aldeire.Actividad de senderismo de dificultad media. Distancia: 16 Km y una duración aproximada de 6 horas.Trascurre por un paso natural usado para comunicación de personas y ganado entre La Alpujarra y el Marquesado.Tomamos la dirección del Barranco de Majacaco y en el Collado seguimos el carril de la derecha y bajamos hasta encontrar la línea del pinar de repoblación a nuestra izquierda donde comienza una vereda que seguiremos un buen trecho. Sin perder la cota de 2.100 metros caminamos con el pinar de pino silvestre a la derecha y el piornal a la izquierda, salpicado por espinares de endrino, majuelo, agracejo. A partir del Barranco de los Pasillos, vamos dejando el Morrón Sanjuanero de lado y nos acercamos al Morrón de Aldeire o del Mediodía, y tras dos horas y media, llegamos al Cortijo de la Meseta de los Tajos bajo el Morrón, donde observamos la vegetación de borreguiles.
Tomamos una vereda descendiente que nos conduce a un carril, que nos llevará al Haza de la Meina, con una bonita vista de Aldeire y el Castillo de La Calahorra, además de a la confluencia de los ríos Pasillos y Tejos. En pocos minutos llegamos a la junta de los ríos, lugar donde el bosque de ribera proporciona un ambiente fresco y acogedor. Podemos continuar tanto por el carril como por el río si lo atravesamos. Avanzamos por un castañal salpicado de Sequoyas.
Sin abandonar el camino llegamos al Área Recreativa de la Rosandra, en la zona de influencia del Parque Natural, y por fin, tras dejar atrás varios molinos abandonamos a Aldeire a 1.278 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario